Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que tomar aire de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos abruptos. La sección superior del torso solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza mas info interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la condición física no es un impedimento dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una mano abierta en la región de arriba del torso y otra en la sección de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Lograr regular este fase de etapa mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.
Comments on “Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor”